sábado, 29 de abril de 2017

Órganos que impresionan (galego)

O corazón da tinta

Aínda que nos últimos anos aumentou notablemente o número de doantes, aínda seguen dándose moitos casos de mortes que poderían evitarse coa recepción a tempo dun órgano san.



As campañas de concienciación respecto diso non parecen ser suficientes, polo que os científicos aos poucos están a optar por investigar novas alternativas, como a rexeneración de órganos a partir de células nai e a aínda máis sorprendente impresión de órganos en 3D.

E é que estas impresoras chegaron pisando forte ás nosas vidas, xa que ofrecen un abanico de posibilidades incrible, fabricando desde pezas para todo tipo de maquinaria ata circuítos eléctricos, pasando mesmo por comida. Por tanto, non é nada desatinado pensar que poidan servir para elaborar órganos. De feito, xa se utilizaron para reproducir pezas pequenas do noso corpo, como os dentes, pero o futuro realmente está na impresión de órganos máis complexos; algo que, moi lonxe de ser un simple soño, hai tempo que se está convertendo en realidade.

O importante para fabricar calquera dispositivo con estas impresoras é elixir o material adecuado. Por iso, hai anos que os científicos decidiron utilizar células vivas como materia prima e comprobar se era posible obter así órganos funcionais. Así, aínda que aínda queda moito por andar, xa se lograron grandes avances.
Un dos primeiros grupos de investigadores que se penetrou no marabilloso mundo da impresión de órganos en 3D, foron uns estudantes da Universidade de Connecticut, que realizaron un pequeno ril artificial funcional. Aínda que aínda a día de hoxe non se implantou o seu uso nos hospitais, o prototipo era capaz de filtrar as toxinas do sangue, polo que despois de perfeccionar a técnica, podería solucionar a vida daquelas persoas que viven pendentes das máquinas de diálises e as listas de espera de transplantes.

Outro gran achado foi o levado a cabo recentemente por investigadores da Universidade de Northwestern, que lograron desenvolver ovarios funcionais grazas a unha impresora en 3D.  Para iso crearon a estada a base dun biogel obtido a partir do colágeno. Despois, enchérono con folículos ováricos (formacións esféricas nas que se atopan os óvulos), e voilá, conseguiron ovarios sans totalmente funcionais. De feito, tras ser implantados en femias de rato, estas puideron ovular, quedar embarazadas e dar a luz perfectamente.

Todo isto é só unha pequena mostra do que a impresión en 3D pode facer por nós. Hai quen se queixou do fácil que resulta fabricar armas grazas a elas, pero non esquezamos que, ademais de servir para a creación de obxectos capaces de quitar vidas, tamén teñen un gran potencial para salvalas. Todo depende do uso que se lles queira dar.

Órganos que impresionan (castellano)

El corazón de la tinta

Aunque en los últimos años ha aumentado notablemente el número de donantes, aún siguen dándose muchos casos de muertes que podrían haberse evitado con la recepción a tiempo de un órgano sano.



Las campañas de concienciación al respecto no parecen ser suficientes, por lo que los científicos poco a poco están optando por investigar nuevas alternativas, como la regeneración de órganos a partir de células madre y la aún más sorprendente impresión de órganos en 3D.
Y es que estas impresoras han llegado pisando fuerte a nuestras vidas, ya que ofrecen un abanico de posibilidades increíble, fabricando desde piezas para todo tipo de maquinaria hasta circuitos eléctricos, pasando incluso por comida. Por lo tanto, no es nada descabellado pensar que puedan servir para elaborar órganos. De hecho, ya se han utilizado para reproducir piezas pequeñas de nuestro cuerpo, como los dientes, pero el futuro realmente está en la impresión de órganos más complejos; algo que, muy lejos de ser un simple sueño, hace tiempo que se está convirtiendo en realidad.

Lo importante para fabricar cualquier artilugio con estas impresoras es elegir el material adecuado. Por eso, hace años que los científicos decidieron utilizar células vivas como materia prima y comprobar si era posible obtener así órganos funcionales. Así, aunque aún queda mucho por andar, ya se han logrado grandes avances.
Uno de los primeros grupos de investigadores que se adentró en el maravilloso mundo de la impresión de órganos en 3D, fueron unos estudiantes de la Universidad de Connecticut, que realizaron un pequeño riñón artificial funcional. Aunque aún a día de hoy no se ha implantado su uso en los hospitales, el prototipo era capaz de filtrar las toxinas de la sangre, por lo que después de perfeccionar la técnica, podría solucionar la vida de aquellas personas que viven pendientes de las máquinas de diálisis y las listas de espera de trasplantes.

Otro gran hallazgo ha sido el llevado a cabo recientemente por investigadores de la Universidad de Northwestern, que han logrado desarrollar ovarios funcionales gracias a una impresora en 3D.  Para ello crearon el andamio a base de un biogel obtenido a partir del colágeno. Después, lo rellenaron con folículos ováricos (formaciones esféricas en las que se encuentran los óvulos), y voilá, consiguieron ovarios sanos totalmente funcionales. De hecho, tras ser implantados en hembras de ratón, éstas pudieron ovular, quedarse embarazadas y dar a luz perfectamente.

Todo esto es sólo una pequeña muestra de lo que la impresión en 3D puede hacer por nosotros. Hay quien se ha quejado de lo fácil que resulta fabricar armas gracias a ellas, pero no olvidemos que, además de servir para la creación de objetos capaces de quitar vidas, también tienen un gran potencial para salvarlas. Todo depende del uso que se les quiera dar.

¡Revolución! O futuro en CRISPR/CAS9

Crispr-Cas9

As tesoiras do genóma

A innovadora técnica CRISPR de modificación do xenoma seguirá protagonizando titulares nos próximos anos, tanto polas posibilidades que ofrece como polas discusións bioéticas que suscita.














A tecnoloxía CRISPR/Cas9 é unha ferramenta molecular utilizada para ?editar? ou ?corrixir? o xenoma de calquera célula, incluíndo as células humanas. Sería análogo a unha tesoira molecular que pode cortar calquera molécula de ADN de maneira precisa e controlada. Esa capacidade permítelle modificar a secuencia, eliminando ou inserindo novo ADN.
En 1987 publicouse un artigo no cal se describía como algunhas bacterias defendíanse das infeccións víricas. Estas bacterias teñen unhas encimas que son capaces de distinguir entre o material xenético da bacteria e o do virus e, posteriormente, destrúen ao material xenético do virus.
Con todo, as bases deste mecanismo non se coñeceron ata que se mapearon os xenomas dalgunhas bacterias e outros microorganismos. Atopouse que unha zona determinada do xenoma de moitos microorganismos, sobre todo arqueas, estaba chea de repeticións palindrómicas (que se len igual ao dereito e ao revés) sen ningunha función aparente. Estas repeticións estaban separadas entre si mediante unhas secuencias denominadas ?espaciadores? que se parecían a outras de virus e plásmidos. Xusto diante desas repeticións e ?espaciadores? hai unha secuencia chamada ?líder? ás que se denominou CRISPR (?Repeticións Palindrómicas Curtas Agrupadas e Regularmente Interespaciadas?). Moi preto deste agrupamiento podíanse atopar uns xenes que codificaban para un tipo de nucleasas: os xenes cas.
Cando un virus ingresa na bacteria toma o control da maquinaria celular e para iso interactúa con distintos compoñentes celulares. Pero as bacterias que teñen este sistema de defensa dispoñen dun complexo formado por unha proteína Cas unida ao ARN producido a partir das secuencias CRISPR.
Ao interactuar con este complexo, o material génico do virus é inactivado e posteriormente degradado. Pero o sistema vai máis aló, xa que as proteínas Cas son capaces de tomar unha pequena parte do ADN viral, modificalo e integralo dentro do conxunto de secuencias CRISPR. Desa forma, se esa bacteria (ou a súa descendencia) atópase con ese mesmo virus, agora inactivará de forma moito máis eficiente ao material xenético viral. Trátase, por tanto, dun verdadeiro sistema inmune de bacterias.
Aínda que durante os anos subseguintes continuouse a investigación sobre este sistema, recentemente en 2012 deuse o paso crave para converter este achado biolóxico nunha ferramenta molecular útil no laboratorio. En agosto de 2012 un equipo de investigadores dirixido polas doutoras Emmanuelle Charpentier na Universidade de Umeå e Jennifer Doudna, na Universidade de California en Berkeley, publicou un artigo na revista Science no que se mostraba como converter esa maquinaria natural nunha ferramenta de edición ?programable?, que servía para cortar calquera cadea de ADN in vitro. É dicir, lograban programar o sistema para que se dirixise a unha posición específica dun ADN calquera (non só vírico) e cortáseo.
Desde unha perspectiva molecular podemos dicir que esta ferramenta poderase utilizar para regular a expresión génica, etiquetar sitios específicos do xenoma en células vivas, identificar e modificar funcións de xenes e corrixir xenes defectuosos. Tamén se está xa utilizando para crear modelos de animais para estudar enfermidades complexas como a esquizofrenia, para as que antes non existían modelos animais.
As posibilidades son practicamente inimaxinables. Coa tecnoloxía CRISPR/Cas9 inaugúrase unha nova era de enxeñería xenética na que se pode editar, corrixir ou alterar o xenoma de calquera célula de maneira precisa, fácil, rápida e barata. Cambiar o xenoma significa cambiar o esencial dun ser. Nun futuro relativamente próximo servirá para curar (mediante terapia génica) enfermidades cuxa causa xenética coñézase e que ata agora eran incurables, tales como a Síndrome de Down ou a anemia falciforme. Outra aplicación podería ser a reprogramación das nosas células para que corten o xenoma do VIH.
Con abstracción de consideracións éticas e sociais, esta técnica permitiría tamén modificar os xenomas de embrións humanos.

¡Revolución! El futuro en CRISPR/CAS9

Crispr-Cas9

Las tijeras del genóma

La innovadora técnica CRISPR de modificación del genoma seguirá protagonizando titulares en los próximos años, tanto por las posibilidades que ofrece como por las discusiones bioéticas que suscita.














La tecnología CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula, incluyendo las células humanas. Sería análogo a una tijera molecular que puede cortar cualquier molécula de ADN de manera precisa y controlada. Esa capacidad le permite modificar la secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.

En 1987 se publicó un artículo en el cual se describía cómo algunas bacterias se defendían de las infecciones víricas. Estas bacterias tienen unas enzimas que son capaces de distinguir entre el material genético de la bacteria y el del virus y, posteriormente, destruyen al material genético del virus.

Sin embargo, las bases de este mecanismo no se conocieron hasta que se mapearon los genomas de algunas bacterias y otros microorganismos. Se encontró que una zona determinada del genoma de muchos microorganismos, sobre todo arqueas, estaba llena de repeticiones palindrómicas (que se leen igual al derecho y al revés) sin ninguna función aparente. Estas repeticiones estaban separadas entre sí mediante unas secuencias denominadas “espaciadores” que se parecían a otras de virus y plásmidos. Justo delante de esas repeticiones y “espaciadores” hay una secuencia llamada “líder” a las que se denominó CRISPR (“Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas”). Muy cerca de este agrupamiento se podían encontrar unos genes que codificaban para un tipo de nucleasas: los genes cas.

Cuando un virus ingresa en la bacteria toma el control de la maquinaria celular y para ello interactúa con distintos componentes celulares. Pero las bacterias que tienen este sistema de defensa disponen de un complejo formado por una proteína Cas unida al ARN producido a partir de las secuencias CRISPR.

Al interactuar con este complejo, el material génico del virus es inactivado y posteriormente degradado. Pero el sistema va más allá, ya que las proteínas Cas son capaces de tomar una pequeña parte del ADN viral, modificarlo e integrarlo dentro del conjunto de secuencias CRISPR. De esa forma, si esa bacteria (o su descendencia) se encuentra con ese mismo virus, ahora inactivará de forma mucho más eficiente al material genético viral. Se trata, por lo tanto, de un verdadero sistema inmune de bacterias.

Si bien durante los años subsiguientes se continuó la investigación sobre este sistema, recién en 2012 se dio el paso clave para convertir este hallazgo biológico en una herramienta molecular útil en el laboratorio. En agosto de 2012 un equipo de investigadores dirigido por las doctoras Emmanuelle Charpentier en la Universidad de Umeå y Jennifer Doudna, en la Universidad de California en Berkeley, publicó un artículo en la revista Science en el que se mostraba cómo convertir esa maquinaria natural en una herramienta de edición “programable”, que servía para cortar cualquier cadena de ADN in vitro. Es decir, lograban programar el sistema para que se dirigiera a una posición específica de un ADN cualquiera (no solo vírico) y lo cortara.

Desde una perspectiva molecular podemos decir que esta herramienta se podrá utilizar para regular la expresión génica, etiquetar sitios específicos del genoma en células vivas, identificar y modificar funciones de genes y corregir genes defectuosos. También se está ya utilizando para crear modelos de animales para estudiar enfermedades complejas como la esquizofrenia, para las que antes no existían modelos animales.

Las posibilidades son prácticamente inimaginables. Con la tecnología CRISPR/Cas9 se inaugura una nueva era de ingeniería genética en la que se puede editar, corregir o alterar el genoma de cualquier célula de manera precisa, fácil, rápida y barata. Cambiar el genoma significa cambiar lo esencial de un ser. En un futuro relativamente cercano servirá para curar (mediante terapia génica) enfermedades cuya causa genética se conozca y que hasta ahora eran incurables, tales como el Síndrome de Down o la anemia falciforme. Otra aplicación podría ser la reprogramación de nuestras células para que corten el genoma del VIH.

Con abstracción de consideraciones éticas y sociales, esta técnica permitiría también modificar los genomas de embriones humanos.

Descubrimento dun novo planeta que podería albergar vida 28/4/2017

A NASA descubriu un planeta similar á Terra

O corpo celeste descuberto orbita a súa estrela á mesma distancia que a Terra respecto ao Sol.






Os científicos da NASA descubriron un planeta do tamaño da Terra, pero conxelado e probablemente máis frío que Plutón.
"Esta 'bóla de xeo' é o planeta de menor masa xamais atopado a través da técnica microlente gravitatoria", indicou Yossi Shvartzvald, físico e astrónomo do Laboratorio de Propulsión a reacción da NASA.
O planeta, bautizado como OGLE-2016-BLG-1195Lb, é demasiado frío para cumprir coas condicións necesarias para albergar vida, debido ao tamaño e a debilidade da estrela que lle marca a órbita.
Segundo explican os especialistas, un planeta tería que orbitar moito máis preto da súa pequena e débil estrela para recibir luz suficiente e así manter auga líquida na súa superficie. O corpo celeste descuberto orbita a súa estrela á mesma distancia que a Terra respecto ao Sol.
Para o novo estudo, os científicos da NASA utilizaron a microlente do telescopio espacial Spitzer, así como o chamado Korea Microlensing Telescope Network (Kmtnet), que consta de tres telescopios: un en Chile, un en Australia e outro, en Sudáfrica.

Descubrimiento de un nuevo planeta que podría albergar vida 28/4/2017

La NASA descubrió un planeta similar a la Tierra

El cuerpo celeste descubierto orbita su estrella a la misma distancia que la Tierra respecto al Sol.



Los científicos de la NASA han descubierto un planeta del tamaño de la Tierra, pero congelado y probablemente más frío que Plutón.
"Esta 'bola de hielo' es el planeta de menor masa jamás encontrado a través de la técnica microlente gravitatoria", indicó Yossi Shvartzvald, físico y astrónomo del Laboratorio de Propulsión a reacción de la NASA.
El planeta, bautizado como OGLE-2016-BLG-1195Lb, es demasiado frío para cumplir con las condiciones necesarias para albergar vida, debido al tamaño y la debilidad de la estrella que le marca la órbita.
Según explican los especialistas, un planeta tendría que orbitar mucho más cerca de su pequeña y débil estrella para recibir luz suficiente y así mantener agua líquida en su superficie. El cuerpo celeste descubierto orbita su estrella a la misma distancia que la Tierra respecto al Sol.
Para el nuevo estudio, los científicos de la NASA utilizaron la microlente del telescopio espacial Spitzer, así como el llamado Korea Microlensing Telescope Network (Kmtnet), que consta de tres telescopios: uno en Chile, uno en Australia y otro, en Sudáfrica.

Teoría de cordas en sete minutos

Tráigovos un vídeo que encontrei que informa a un nivel moi básico todo o referente á teoría de cordas. Un bo resume.